los zapotecas
se
asentaron en el sur de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla y el
istmo de Tehuantepec. Durante la época precolombina esta civilización fue una
de las más importantes de Mesoamérica.
El término zapoteca
deriva del náhuatl "Tzapotéecatl" y significa pueblo del Zapote. En
sus orígenes los zapotecos se autodenominaban "ben´zaa" o "binni
záa" en su idioma “gente de las nubes”. Su leyenda dice que nacieron de
las nubes es decir, se consideraban los hijos legítimos de los dioses. Esto
explica por qué se llamaban a sí mismos como gente de la nube.
Según los
datos arqueológicos esta cultura tiene una antigüedad de 2.500 años. En los
siglos XV y IV a.C. se desarrollaron su primer centro urbano importante cuyo
centro se localizaba en San José Mogote. Entre los años 500 a.c – 1.000 d.C.
los zapotecas se establecieron en el actual territorio del estado de Oaxaca,
más precisamente en el los valles centrales. Su ciudad más importante fue la
conocidísima Monte Albán.
Los Zapotecas
desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza
un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este
sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han
sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los
sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y
Azteca.

Eran una cultura sedentario y avanzada como
civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con
piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de
jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas
o zona arqueológica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación
humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de
Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy
importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su
máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521
Ramon Manuel Perez Santigo
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal